
La Fundación MarViva tiene en sus temas de trabajo la Pesca y Consumo Responsables; para los que practicamos la Pesca Deportiva es de suma importancia involucrarnos con esta campaña.
¿Cuál es el objetivo de Mar Viva en Panamá?
La Fundación MarViva es una organización de alcance regional, no gubernamental y sin fines de lucro, cuya área de acción se encuentra en zonas priorizadas del Pacífico Este Tropical. En general, MarViva persigue tanto a la conservación, como la sostenibilidad económica de las actividades humanas en el mar. Parte de este enfoque es el abordaje de problemas de salud de los ecosistemas, así como seguridad alimentaria, de empleos e inversión pública y privada en el mar.
¿Desde cuándo están operando en Panamá?
La Fundación MarViva nace en Panamá un 7 de octubre del 2002. Desde su fundación, nuestra organización ha crecido de manera sostenida, no solo en Panamá, sino también internacionalmente. Hoy trabajamos además de en Panamá, en Costa Rica y en Colombia.
¿Cuáles han sido los aportes de MarViva en el tema de Pesca y Consumo Responsable en Panamá?
Podríamos mencionar algunos aspectos sobresalientes del año 2013:
En el marco del proyecto “Cadena de Valor en Pesca” se capacitaron más de 40 pescadores artesanales para el fortalecimiento organizacional en los siguientes tópicos: asociativismo y gestión organizacional, planificación estratégica, liderazgo y resolución de conflictos. También se facilitó el proceso de conformación legal a un grupo de 33 extractores de concha en Pedregal (Chiriquí), asociación a la cual se otorgó la personería jurídica que emite el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
- En cuando al componente de pesca responsable se logró impartir 5 módulos que abarcaron aspectos de normativa y manejo pesquero, inocuidad, disposición de los desechos sólidos, así como componente social. Como resultado se generó la Guía de Buenas Practicas de Pesca Responsable dirigida a pescadores artesanales ribereños, la cual fue elaborada y validada con los tres grupos pesqueros con los que trabaja MarViva y en la cual se definen criterios básicos.
MarViva implementó un programa de monitoreo pesquero que lleva 12 meses de seguimiento a la extracción de recursos marinos: peces, camarón y concha negra. El mismo utiliza un programa del Instituto de Investigaciones Marinos de Colombia (INVEMAR), con el cual se han analizado los datos pesqueros recolectados mensualmente por los propios pescadores y se ha devuelto la información a estos, habiéndose logrado general los cambios, tales como la disminución en la captura de raya y tiburón por parte de los pescadores de la Asociación de Hicaco (Golfo de Montijo).
- Se ha concretado el diagnostico de profundización del plan de manejo del Golfo de Montijo. Se cuenta así con el diagnóstico rural participativo, el de uso público, caracterización pesquera (11 meses de datos) y la evaluación ecológica rápida.
- Se impulsaron normativas a favor de la pesca y el consumo responsables, así como se publicó la versión en inglés de la Guía de Buenas Prácticas para la Pesca Deportiva, con la que se espera alcanzar a todos aquellos que realizan esta actividad de forma recreativa o turística.
MarViva lanza su campaña Panamá protege a sus Tiburones”, ¿Qué los motivó a lanzar la misma?
A nivel mundial los tiburones representan uno de los recursos pesqueros más vulnerables. Esto debido a las estrategias de historia de vida que los hacen especialmente susceptibles a sobre-explotación e impiden una recuperación rápida de sus poblaciones. También son susceptibles al rápido crecimiento de las pesquerías no reguladas o parcialmente reguladas, al comercio sin restricciones, a los altos niveles de mortalidad por captura incidental y a la degradación de hábitat críticos. La situación no es para nada diferente en Panamá y por ello la Fundación MarViva se ha lanzado a esta campaña orientada a lograr, con la voluntad de todos los sectores de la sociedad civil, la protección permanente de sus tiburones.
¿Cuántas clases de tiburones podemos encontrar en Panamá?
A nivel de diversidad, se estima que en Panamá se han reportado unas 46 especies de tiburones (distribuidas en 12 familias; http://www.fishbase.org/country/countrychecklist.php), pero no todas tienen importancia comercial o están representadas en los desembarcos.
¿Cuáles presentan más el alto riesgo ante una pesca indiscriminada?
La gran mayoría de los tiburones son de crecimiento lento, madurez tardía y tienen relativamente pocas crías, lo que les hace vulnerables a las pesquerías no reguladas o parcialmente reguladas, al comercio sin restricciones y a los altos niveles de mortalidad por captura incidental, así como a la degradación de sus hábitats críticos (CONAPESCA-INP 2004). Todo influye para la recuperación de sus poblaciones cercanas al agotamiento sea lenta y ha llevado a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) concluya que un tercio de todas las especies de tiburón en el mundo se encuentran amenazadas o casi amenazadas con la extinción.
¿Cuál es el papel que representa los tiburones en la conservación de los océanos? Los tiburones en general son depredadores tope en la cadena alimenticia y como grandes depredadores son indispensables para el buen funcionamiento de los ecosistemas marinos, para mantener el equilibrio y poder tener mares saludables. La caída en los niveles poblacionales de las diferentes especies de tiburón puede traer consecuencias imprevisibles, incluyendo el colapso en la pesquería de otras especies de importancia comercial. Ya hay estudios en otras partes del mundo que han evidenciado como al disminuir las poblaciones de tiburones se han afectado pesquerías comerciales, como la de langosta, atunes y cojinúas, entre otras.
Para los que practicamos la Pesca Deportiva, ¿Qué debemos hacer cuando se pesca un tiburón?
Es importante reconocer el rol que juegan los tiburones en nuestros océanos, por ende no dirigir la pesca deportiva a tiburones es la respuesta indicada para hacer prevalecer esta especie que funge como indicador de la salud de nuestros océanos. En este caso recordar la observancia de las normas respecto a la prohibición del aleteo que consiste en la práctica de cortarle las aletas al tiburón y de botar el cuerpo sin aprovecharlo (Ley 9 del 16 de marzo de 2006; G.O. 25506 de 20/03/06), así como aquella que declara al Tiburón Ballena como especie de especial protección dentro de nuestras aguas jurisdiccionales (Decreto Ejecutivo 9 del 21 de abril de 2009; G.O. 26270 de 28/04/09).
¿Cómo los pescadores deportivos podemos apoyar a esta campaña?
La propuesta de Fundación MarViva puede ser apoyada por los pescadores deportivos no orientado a la misma a la captura de las diferentes especies, liberándolos inmediatamente y en buenas condiciones aquellas que hayan podido ser capturadas y no comprando o consumiendo aletas, carne o algún derivado de tiburón, ni siquiera como carnada para otras especies de interés deportivo.